La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el cuidado de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones óptimas por medio de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inspiración se mas info ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este proceso para prevenir tensiones inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando movimientos violentos. La parte superior del torso solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender forzar el movimiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una breve pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ciclo busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.